Arquitectura sustentable: los detalles del nuevo Centro Administrativo de Corrientes.

El proyecto arquitectónico, desarrollado por ESARQ | Estudio Swiecicki Arquitectos, nace a comienzos del 2017, la obra se inicia hacia fines de ese mismo año, y finaliza en agosto de 2021. El complejo está integrado por 3 edificios que suman 35.000 m2. Allí funcionará el Instituto de Obra Social de Corrientes (IOSCor), el instituto de Previsión Social (IPS), y el BanCo de Corrientes. Luego se fueron sumando otros organismos como el Catastro de la Provincia de Corrientes, el Registro Público de Corrientes y Telecomunicaciones Corrientes (Telco). Es el proyecto más moderno del norte argentino por sus características arquitectónicas y tecnológicas. Además, fue realizado bajo normativa LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) de construcción sustentable.

El edificio se destaca por sus terminaciones de alta calidad y materiales nobles, cuenta con sistema BMS para el control inteligente de las instalaciones (lo que permite un ahorro energético superior al 35%), pisos técnicos, alfombra modular, pisos y revestimientos de granito en palieres y planta baja, cielos rasos acústicos, interiores de madera natural, colectores solares, terrazas absorbentes y respaldos de grupos electrógenos para todo el edificio. En lo que se refiere a la imagen arquitectónica, se propuso la utilización de un lenguaje moderno, de vanguardia, utilizando para ello grandes superficies acristaladas con control UV y con un tratamiento a manera de “quiebra vista”, que unifica el basamento de los tres edificios.

Con relación a los atributos sustentables, la arquitectura se basó en criterios de eficiencia en el aprovechamiento del agua, energía e impacto atmosférico, materiales y recursos empleados, calidad del ambiente interior e innovación en el proceso de diseño. Desde el punto de vista urbano, se planteó una propuesta integradora, en la cual se tomó como eje del desarrollo urbano la calle ex vías del ferrocarril, generándose un gran espacio protagonista que actúa como plaza, punto de encuentro y transito peatonal, con características especiales como espacios verdes, el diseño del equipamiento urbano y estacionamiento de bicicletas.

La obra en su conjunto significará un importante aporte al desarrollo local. En el lugar hay entre 800 y 1.200 puestos de trabajo. El edificio, a su vez, esta preparado para recibir entre 3.000 y 6.000 personas por día. Los edificios de IOSCOR e IPS tienen: planta baja para la atención al público, 1º y 2º piso de estacionamientos y 6 pisos de oficinas. El Banco de Corrientes cuenta con subsuelo (tesoro del Banco y dependencias auxiliares), planta baja para atención al público, 1º y 2º piso de estacionamientos y un auditorio con acceso independiente (con capacidad para 400 personas) y 8 pisos de oficinas.

El motivo por el que se convocó a ESARQ para desarrollar este proyecto fue el expertise del estudio en arquitectura sustentable. En ESARQ llevamos realizadas 11 obras LEED ya certificadas en todo el país. Estos aspectos sustentables, sobre todo la flexibilidad y amplitud de los espacios, la luz natural, la ventilación, la calidad del aire y los espacios verdes, el confort térmico, son fundamentales en estos tiempos donde el foco de la arquitectura está puesto en la Salud; en cuidar y garantizar el Bienestar de las personas que habitan los edificios. Se trata de los primeros edificios públicos de la región, diseñados y construidos bajo normativa sustentable LEED (en proceso de certificación), lo que marca una gran diferencia con otros inmuebles públicos. El proyecto se desarrolló con Bury Mayer Arquitectos y la construcción estuvo a cargo de Panedile Argentina.

PROPUESTA DE LOS ASPECTOS SUSTENTABLES

Ubicación y transporte: se consideró la densidad de los alrededores, su diversidad de usos y el acceso a transporte público. También espacio con bicicleteros y duchas en los vestuarios para uso de los empleados. En los estacionamientos se reservó un 5% para vehículos eficientes, y además, un 2% para estaciones de recarga para vehículos eléctricos.

Sitios sustentables: previniendo la contaminación en la construcción, se aplicó un plan de control de la erosión y sedimentación. También se definieron estrategias para la reducción del efecto isla de calor. Se plantaron árboles, se instalaron techos vegetados en las terrazas y la cubierta. También se instalaron colectores solares y se seleccionaron los solados exteriores considerando el índice de reflectancia solar. Se definió una reducción de la contaminación lumínica exterior, planteando niveles bajos de iluminación exterior, sin iluminación vertical.

Uso eficiente del agua: Reducción del consumo de agua en el interior, en más de un 20%, gracias a la selección de productos eficientes (griferías y artefactos sanitarios). Reducción del consumo de agua en el exterior, en más de un 50% de agua potable para riego gracias a la incorporación de vegetación con bajos requerimientos hídricos, limitando el uso de césped, e incorporando sistemas de riego eficientes.

Energía y atmósfera: Medición del consumo y control inteligente por parte de instalaciones BMS (Building Management System); optimización del desempeño energético utilizando sistemas de acondicionamiento de aire VRV de alta eficiencia y confort ambiental; y sistemas de iluminación Led de consumo controlado (que permite un ahorro energético superior al 35%), con el control del filtrado del aire interior y del uso de refrigerantes.

Materiales y recursos: se incorporó en el edificio una sala central y de fácil acceso que permite el depósito, la recolección y la separación de residuos reciclables. También se realizó una planificación y gestión de los desechos en la etapa de la demolición y construcción.

Calidad ambiental interior: Control del desempeño de la calidad del aire interior (filtros MERV 13 en las tomas de aire exterior; y uso de materiales de baja emisión). El proyecto cuenta con vistas de calidad, permitiendo visuales directas hacia vidrios transparentes exteriores para el 100% de las caras del edificio, acentuando el uso de la luz natural para los espacios de trabajo.